PROYECTO "NO COMERCIAL" DE EDGAR MORA CUELLAR, HOMENAJE A UN AMIGO


...::: Es mejor que te vayas :::...

LEER AQUI
Cuento de Eutiquio Leal

(Primer premio en el concurso del festival de Arte de Cali, 1968)

→ → → LEER AQUI ← ← ←


SITIO CON INTENCION DE DAR A CONOCER LA VIDA Y OBRA DEL PROFESOR EUTIQUIO LEAL


domingo, febrero 16, 2014

Análisis estético en la literatura

Talleres de crítica literaria: Análisis estético en la literatura

Laura Hernández Zuluaga
Publicado en Semanario VOZ

Como un homenaje a un excepcional intelectual comunista, publicamos el siguiente texto: Eutiquio Leal (Chaparral – Tolima, 12 de diciembre de 1928 – Bogotá, 13 mayo de 1997). Escritor, periodista y profesor universitario; militante del Partido Comunista desde 1943; miembro del Consejo Editorial de VOZ; fundador de los primeros talleres de literatura en Colombia y considerado como uno de los pioneros en renovar y modernizar la literatura colombiana en cuanto a procedimientos, técnicas, lenguaje, modos y voces narrativas.

Su compromiso político quedó plasmado en su extensa obra literaria y en numerosos artículos publicados en revistas y periódicos nacionales e internacionales. Su pensamiento sobre la sociedad y la fuerza de las organizaciones populares sigue vigente, como se refleja en su columna Opinión Ajena, del periódico El Pueblo, de Cali, que mantuvo durante la década de los 70.

---

Grafismo a partir de una fotografía
de Laura Hernández Zuluaga








A continuación reproducimos el artículo Talleres literarios publicado en el periódico El Pueblo de Cali, el 27 de marzo de 1975.

Opinión Ajena
Talleres y crítica literaria

Recordamos las palabras de Faulkner a unos jóvenes cuando lo interrogaron sobre lo que se necesita para ser escritor. El novelista norteamericano desilusionó a sus discípulos con una respuesta de este corte: “Se necesita un 90% de talento, un 90% de trabajo, un 90% de perseverancia”.

Justamente fue esto lo que nos llevó hace más de diez años a intentar el primer Taller Literario de Colombia en Cartagena. Con la misma inquietud el maestro Zalamea constituyó el de la Universidad del Valle después y organizamos nosotros el de la Universidad Santiago de Cali, así como dirigimos el de la Universidad del Tolima. Solo que al empezar esta experiencia nos dejamos conducir por un espíritu de especialistas, de iniciados. Pero ya superada aquella etapa, ahora lo hacemos con un público amplio, para maestros, estudiantes y simples lectores, al lado de escritores y críticos.

La literatura soporta las más diversas posiciones políticas y su estudio resiste diferentes enfoques artísticos. A veces fue la visión esteticista, más teórica que práctica, rezago de la obsoleta “torre de marfil” en que se encastillaron algunos monjes individualistas, vicios solitarios del oscurantismo medieval, algo así como la visión patológica en que se deleitó el misticismo como causa de tanta frustración vital y a veces fue la comprensión racionalista del fenómeno literario, entendido sólo como producción directa de los hechos económicos y sociales. Algo así como la visión exclusivamente política que ignoró la naturaleza específica del discurso literario. Visiones ambas unilaterales e incompletas, fruto de un miope esquematismo que sólo requiere ver con un ojo.

A la luz de los Talleres se hace obvio que no es posible aproximarse al producto de la producción literaria sino a partir de un conocimiento objetivo del mundo, de su realidad viviente. Y lograrlo desde la totalización de los puntos de vista y elementos que se oponen entre sí, que se niegan y se superan en un proceso espiral ascendente.

Y hacerlo tomando en cuenta que a través de los personajes, de sus acciones, costumbres, modas, palabras, sueños, tergiversaciones y olvidos, a través de lo que hacen y dejan de hacer, la obra literaria expresa –en el plano de sus evidencia o de sus latencias– la ideología de alguna clase, su conciencia social, derivada de unas formas de propiedad y de trabajo y de distribución de la renta. Así aparece el debate ideológico respecto a la lucha social, dentro del contexto de la obra literaria. La constatación de la estructura ideológica en el texto permite descubrir la estructura económico-social del mundo o fragmento de realidad que recrea el escritor.

Pero es más. La misma estructura formal preferida ya está indicando una concepción filosófica, así como la escogencia de los protagonistas y de su problemática también denuncia la posición del autor de su obra. De modo que el análisis estético constituye el complemento del análisis político. Ambos indispensables. Ninguno, si se excluyen entre sí, la alianza ha de ser total y científica.

Porque el método de la creación literaria sigue el ritmo que va de la observación concreta y sensible, de la práctica social, pasando por la imagen abstracta elaborada por la fantasía, hasta llegar a la concreción artística de la obra cuya lectura propone el autor. Como objeto sensible la obra proyecto en la mente del lector y (por su conducto) en la sociedad, la conciencia de ciertas leyes generales de la dinámica y la dirección que sigue el desarrollo de la praxis en un preciso momento histórico. Y tanto para su análisis como para su elaboración creativa se requieren ciertas condiciones mínimas, que se pueden aclarar durante el trabajo de taller.

Parece llegada la hora de la cátedra crítica que se encause hacia objetivos menos especulativos, más científicos. Y los Talleres Literarios que ya poseen una buena experiencia práctica y teórica, bien pueden ser una solución al grave problema del estudio anecdótico de la literatura y al margen de las luchas de este mundo.

Eutiquio Leal
---

Teatro A

Teatro A
www.casadelteatro.org.co/

Teatro B

Teatro B
www.casadelteatro.org.co/

Foto

Foto
Hipólito Rivera, Jorge Eliécer Pardo, EUTIQUIO LEAL, Dario Ortíz Vidales y Carlos Orlando Pardo